Estrategias de Identidad. El cuerpo, la Memoria y el Lugar. Prof. Antonio Rabazas. Master en Investigación en Arte y Creación. Facultad de BBAA. Universidad Complutense de Madrid.
Quizás quiso decir
Extrañar el lugar
lunes, 31 de enero de 2011
Sobre Desterritorializaciones
J. Rancière y la "nueva topografía de lo posible"

Al hilo de lo que os he comentado en la charla sobre mi dispositivo "neomedial" y como no me ha dado tiempo a citar el texto de Jacques Rancière sobre la educación colectiva, aquí lo tenéis:
"La inteligencia colectiva de la emancipación no es la comprensión de un proceso global de sujeción. Es la colectivización de las capacidades invertidas en esas escenas de disenso, es la puesta en marcha de la capacidad de cualquiera, del atributo de los hombres sin atributos".
"Creo que hay más por buscar y por encontrar actualmente en la investigación de ese poder que en la interminable tarea de desenmascarar los fetiches o la interminable demostración de la omnipresencia de la bestia".
RANCIÈRE, Jacques: El espectador emancipado. Buenos Aires. Manantial. 2010
Molécula Vibrátil
Deleuze y Guattari
Este dispositivo está compuesto por un conjunto de elementos heterogéneos que parten de discursos filosóficos, sociológicos, políticos y artísticos.
Este blog, es un formato multilineal que permite a todas las personas verlo y hablar, así como compartir información para que esta fluya de manera instantánea. Es por tanto un trabajo que contribuye a la democratización de la cultura. (Susan Buck-morss)
En las obras de net-art o el formato blog, como el aquí expuesto no hay un -yo, tampoco un espejo, sino que hay una cartografía, un mapa, un diagrama y una mirada hacia los otros descentralizadora, de pluralidades, de transversalidades.
"No os desviaréis de la mayoría sin un pequeño detalle que empieza a crecer y que os arrastra. Porque el héroe de Focus, el americano medio, necesita gafas que dan a su nariz un aire ligeramente semita, "a causa de las gafas", va a verse metido en esa extraña aventura del devenir-judío de un no-judío. Cualquier cosa puede servir, pero el asunto se revela político. Devenir-minoritario es un asunto político y recurre a todo un trabajo de potencia, a una micropolítica activa. Justo lo contrario de la macropolítica, e incluso de la Historia, donde más bien se trata de saber cómo se va a conquistar o a obtener una mayoría. Como decía Faulkner, para no ser fascista no había otra opción que devenir-negro".
Deleuze y Guattari
Mapa. 2005
Cartografía hecha extrayendo los colores de los tejidos de las ropas de distintas culturas. El proceso de fermentación consistió en dejar las ropas envueltas en una sábana blanca durante una semana empapadas en disolvente universal. La transferencia se realizó con tejidos colombianos, egipcios, occidentales, árabes, indios, etc.
El resultado fue:

Para visitar este blog ir a:
http://lamoleculavibratil.blogspot.com/
Valvedicious Land Corporation.
domingo, 30 de enero de 2011
Javier Acero
Intuición experimentación prospección investigación interpolación desazón relación construcción demolición deconstrucción alienación desproporción
disfrutar degustar enfocar desenfocar mover juntar arrancar separar mejorar aplicar desenlazar copiar pegar emocionar documentar andar crecer imprimir proyectar espiar romper relentizar acelerar repetir
secuencias instalaciones email ruidos loops grabaciones proyecciones
el proceso el resultado el método el medio
grabo proceso imagino corto monto instalo
http://aoproyectos.blogspot.com/
Colección III,CA2M

22 ENE – 24 ABR 2011
COMISARIO FERRAN BARENBLIT
Se trata de una recopilación heterogénea en cuanto a técnicas y temáticas, donde se pueden encontrar : pinturas, esculturas, grabados, fotografías, instalaciones, etc.Esta diversidad permite un acercamiento a algunos de los interrogantes que quiere abrir de forma recurrente la cultura contemporánea, y en particular el arte actual.Donde un buen número de piezas plantean preguntas al propio arte y a su papel como activador de cuestionamientos individuales y políticos.
sábado, 29 de enero de 2011
“La sensibilidad es hoy el campo de batalla político”

Franco Berardi nos habla de arte, activismo y terapia. Un alegato para reactivar la sensibilidad y la empatía. ENTREVISTA
jueves, 27 de enero de 2011
Ramón de la Blanca
Concibo la creación como una experiencia asociada al viaje, entendido éste al modo Proustiano. Busco renovar mi mirada constantemente para llegar a nuevos destinos expresivos. Esta búsqueda me lleva a tomar direcciones opuestas que con frecuencia se materializan en palmarias contradicciones estéticas y formales.
Utilizo la fotografía, aunque me interesan los discursos expresivos fronterizos, la interrelación de lenguajes. No soy metódico ni temáticamente homogéneo: mi obra es fruto del momento concreto en el que la ideo y de las inquietudes y preocupaciones personales, sociales o estéticas que me asaltan puntualmente. A veces propicio las situaciones artísticas y otras, en cambio, me baso en lo que encuentro fortuitamente.
En la actualidad, trabajo en una redefinición de la nostalgia, con el objeto de generar nuevos mecanismos de relación entre individuo y tiempo para replantear el concepto de progreso acumulativo que impera en el sistema actual. Estoy convencido de que la pérdida no debe ser inherente al progreso, sino que debe serlo la racionalización y la inteligibilidad de los cambios.

miércoles, 26 de enero de 2011
VIRGINIA LÁZARO VILLA
http://espaciomuseo.blogspot.com/
Dossier
http://virginialazarovilla.blogspot.com/
martes, 25 de enero de 2011
Galería Helga de Alvear.ANGELA DE LA CRUZ. Transfer

Del 20 de Enero al 5 de Marzo de 2011
Angela de la Cruz realiza su primera exposición individual en dicha Galería. Dentro de su objetivo por alcanzar lo escultórico, un paso fundamental fue la incorporación de objetos, muebles, que en general, habían sido encontrados o recuperados de la calle. Así las sillas prolongan sus patas con prótesis burdas y evidentes que hacen casi imposible el equilibrio, los armarios se arrugan para intentar confinarse en cajas demasiado pequeñas para ellos y las estanterías se pliegan como un acordeón al chocar con el suelo.
En distintas ocasiones se ha hablado del paralelismo o, mejor dicho, del reflejo de su biografía en relación a las acciones que sufría su obra. En otras, De la Cruz ha llegado a afirmar que veía el bastidor como “una extensión” de su propio cuerpo. Finalmente, determinadas obras tienen una relación simbólica con la artista, especialmente en las formas geométricas o en los tamaños y proporciones que utiliza.
Finalmente habría que destacar el sentido del humor,con que la artista contempla su propia obra y que se pone en evidencia en títulos como “Hung”, “Squashed” or “Deflated” con los que casi parece que se burlara de sus creaciones.
DANIEL LLARÍA

Ante lo variado y cambiante de mi práctica he decidido presentar la parte por el todo apróximandome a una única vídeo-instalación: "Cómo enseñan a / cómo partirse en".
Extracto de un texto de Aimar Arriola.
Daniel Llaría conoce bien el deseo, con su anverso y reverso. En su quehacer, el deseo es el motor de un proceso continuado de des-aprendizaje, pero un motor cuya energía ha de ser administrada con cautela, pues hay riesgo de explosión. Este des-aprendizaje no tendría tanto que ver con la reversibilidad del conocimiento, con el vaciado de saber, en sentido nietzscheano, sino con una necesidad de establecer barreras a la acción y poner límites a la experiencia. Él lo define como un proceso de des-aprendizaje en cuanto que procedimiento de re-alienación. En su acepción corriente, alienación tendría el mismo sentido que enajenación, y designaría la privación transitoria del juicio. Pero la alienación puede ser también un proceso auto-inducido, con fuerte capacidad de emancipación.
El personaje protagonista del vídeo Como enseñan a / como partirse en está sumido en un aparente estado de alienación. Un cuerpo enfrentado a la cámara, con sus manos en primer término, desarrolla una cadena de acciones absurdas, aparentemente inconexas: se ata una brida de plástico a la muñeca, enciende un petardo con un mechero, se golpea el dedo con un martillo, se prende un lazo rojo, se derrama encima una terrina de leche, se pone un guante de trabajo, enseña los genitales, destroza un CD, y finalmente muestra un espejo en el que se refleja quien tiene enfrente, re-instituyendo la cadena de acciones como un proceso de comunicación (¿con “el Otro”?, ¿con nosotros?, ¿con él mismo?).
La relación del personaje con el entorno, y también consigo mismo, es de extrañamiento: el sujeto/cuerpo se abstrae y deviene fondo —median- te el procedimiento técnico del chroma key— y sus manos quedan aisladas en la imagen, como amputadas, adquiriendo una inquietante autonomía. A través del despliegue acumulativo de recursos propios del vídeo (la edición, los efectos, el sonido, etc.), el trabajo reivindica el medio en su especificidad como significante, y parece querer desplazarnos de la alienación de la experiencia provocada por la automatización de los mecanismos de la percepción.
Enlace Vídeo (color y sonido) 4’04”
lunes, 24 de enero de 2011
Soraya Triana Hernández

domingo, 23 de enero de 2011
Charlotte Adde








1998 Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense, Madrid.
Desde 1998 se dedica plenamente a la pintura y el grabado y expone en Suecia y España regularmente.
Recibe la beca de creación artística de Paradores de Turismo y entre otros premios el del público en FLECHA 2007.
Está representada en la Embajada Americana, Parador de Turismo de Nerja, las oficinas de Aguirre-Newman en Madrid y ha realizado un encargo monumental para el edificio “IRIS” en Madrid. En 2009 fue la artista elegida para realizar un exclusivo regalo de navidad para 420 clientes de Telefónica.
Colabora con la Galería Alexanda Irigoyen desde 2006 donde ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas. También ha expuesto sus obras en de-Autor, La Nave del Arte, MAES, Fine Arts Gallery. Todas en Madrid.
Desde 2002 ha participado en las convocatorias de la feria F.L.E.C.H.A. y en 2006 en la feria de grabado ESTAMPA, 2008 Art Karlruhe, Alemania y Art Madrid (2007, 2008, 2009).
En 2006 abre su propio espacio de exposiciones en Suecia donde expone todos los veranos. También es miembro del colectivo artístico Norra Ölands Konstnärsgille y Escorial Estudios Abiertos.
Olalla Gómez Jiménez



sábado, 22 de enero de 2011
Carlos A. Terroso
Por otro lado, la fotografía y los métodos digitales me permiten jugar con el imaginario colectivo. Trato las imágenes ya no como testigos de algo, sino como un retrato de sí mismo; planteando el cimiento del conocimiento como algo ficticio aprovechando la narratividad de las imágenes. Un proceso de reflexión del pasado y el presente.

Carlos A. Terroso, (Casar de Cáceres, 1983) está licenciado por la Universidad de Salamanca en Bellas Artes y diplomado en dirección de Fotografía por la Escuela de Cinematografía y Audiovisuales de la Comunidad de Madrid. Ha trabajado en más de cincuenta cortometrajes, publicidades y documentales como operador de cámara, gaffer y director de fotografía. Compagina su trabajo como director de fotografía, con la pintura, fotografía y el diseño gráfico.
Bobina / ShowReel - http://vimeo.com/11224425
jueves, 20 de enero de 2011
Irene Marcos

Materiales como el hierro, la piedra, el mimbre, la madera, el barro o las hojas de los árboles me producen sensaciones agradables que no puedo explicar fácilmente -podría decirse que atávicas- sensaciones que estamos perdiendo, concentrados y absortos en los entornos urbanos, donde la inmediatez, la practicidad y la artificialidad parecen prevalecer sobre todo lo demás. Me interesa tanto el vacío como la materia, el instante como el proceso.
La serie de fotografías Steel life, surgió durante la elaboración de la pátina de una escultura. En un momento, comenzaron a surgir manchas de color de gran belleza. Observé que el óxido no dejaba de transformarse, evolucionar y sorprenderme. Comenzó así la inquietud de capturar esos momentos, registrar un instante de una pieza creada para evolucionar y envejecer lentamente a la intemperie. El óxido se revela en esta serie como una característica atribuible a un objeto que ya ha vivido pero que aún continúa latente y activo acogiendo en su superficie toda experiencia vital.
Licenciada en Comunicación Audiovisual y Bellas Artes no creo que nunca me canse de aprender e interesarme por todo lo que me rodea. Mi actividad suele desarrollarse entre los campos de la escultura, la fotografía y el diseño gráfico; No he escogido una especialidad dado que me interesa disponer de un amplio abanico de disciplinas con las que nutrir mi trabajo, mostrando un particular interés por temas relacionados con la naturaleza y la cultura rural.
Estibaliz Saez de Asteasu

martes, 18 de enero de 2011
Mario Espliego

MARÍA MARTÍN AYALA
lunes, 17 de enero de 2011
Trinidad Irisarri
Desde el 2003 doy clases de pintura en una escuela privada.
Mis ultimas exposiciones son:"Cuadenos".Galeria Adora Calvo.Salamanca,15 enero 2011-5 marzo 2011
Al trabajar lejos de zonas cómodas y sin problemas que concitan un éxito social fácil, es cuando se empieza a descubrir otros parajes menos conocidos y visitados, donde conoces el principio pero no el final, donde el riesgo se convierte en oportunidad, donde al final acabas haciendo tu propio camino. Es en este terreno donde la obra se radicaliza. Son tan importantes los nuevos caminos como las nuevas miradas.
Caminar por la línea “divisoria” entraña riesgo y dificultad, raras son las ocasiones en que se coincide con el camino, es una zona de transición donde hay que estar en movimiento, y resulta fácil pasarse al otro lado sin darse cuenta. Por ello se requiere un estado de entrega y de vigilia, que coincide con mi posición ante el arte y ante la vida.
“¡El arte es cosa muy larga para ser aprendida!, ¡y nuestra existencia tan corta!” Fausto, Goethe
Mesa de trabajo con Alex Bauza 10/11/2010
domingo, 16 de enero de 2011
CAROLINA GALIÑANES
Imprevisible
Heterogéneo
Híbrido
Emocional
Siniestro
Íntimo
Insatisfacción
Inacabado
Experimental
Egoista
Búsqueda
Infiel
Orgánico
Caligráfico
Tipográfico





Carolina Galiñanes estudió Diseño gráfico en la escuela de Arte nº10 e Historia del Arte en la UAM de Madrid. Actualmente está cursando el Master en Investigación y Creación de la facultad de BBAA en la Universidad Complutense de la misma ciudad.
Ha recibido varios premios de artes plásticas y diseño; entre ellos el primer premio del concurso Aurelio Blanco 2010 al mejor proyecto de diseño gráfico; o el primer premio al diseño editorial (2009) en la categoría diseñadores noveles concedido por el EMVS y el Ayuntamiento de Madrid. También ha participado en numerosas exposiciones colectivas en la ciudad de Madrid, entre las que destacan: Espacio menosuno, Central de diseño (DIMAD) Matadero de Madrid, Escuela de arte la Palma, Escuela de Arte nº 10, Centro Cultural de Moncloa o Centro Cultural casa del reloj.
Es cofundadora del estudio de diseño y colectivo artístico CRUDO desde su creación en el año 2009 (www.estudiocrudo.com)
Matilde Olivera Tovar-Espada
Mis obras siempre se basan en el natural, el natural es mi modelo, le tengo un gran respeto. Trato de comprenderlo, captar su verdad y belleza, trabajar sobre ello y hacérselo ver a los demás.
Qué me llama la atención exactamente, de todo un poco. Especialmente la naturaleza, el modelo vivo. Una planta, un horizonte o la mirada de un amigo, en realidad cualquier cosa.
Flavia Mielnik
Video Cuadro 122. Sao Paulo, 2006





DIEGO RIOS
“MANUELITA” es parte de una serie de piezas audiovisuales en las que exploro, analizo, tenso, distorsiono o subvierto la relación entre imagen y palabra, utilizando como banda sonora canciones y cuentos infantiles unidas a imágenes de la realidad sociopolítica actual.
miércoles, 12 de enero de 2011
Relatos de la ciudad de Madrid y otros readers
También os incluyo los enlaces a los readers del Seminario II:
- Reader 1
- Reader 2
- Reader 3
- Reader 4
- Reader 5
También os dejo, por si alguien se perdió la clase o le interesa la versión expandida el artículo que presenté el pasado mes de noviembre de 2010 en el Congreso de Estética que organizaba la Universidad Autónoma en el Reina Sofía y en el que se basé mi clase de ayer.